Preso del síndrome de Estocolmo, o más bien del de Buenos Aires, Gabriel Núñez nos regala algunos hallazgos de la nueva (y vieja) música rioplatense...
De Carlos Gardel a Rodolfo Mederos, de Calamaro a Melingo pasando por Bajofondo, de la conexión Drexler-Supervielle a Gotan Project...
Pincha aquí para escuchar el programa
viernes, 14 de diciembre de 2007
viernes, 30 de noviembre de 2007
Deversiones. Capítulo 5: Viva Deneuve
Pincha aquí para escuchar la entrevista a Deneuve
Los artífices de la v. o. de la sintonía de este programa nos cuentan TODO (o casi) sobre su doloroso nuevo disco, El codazo de Tassotti, y se atreven a descubrirnos, entre otras cosas, una inopinada versión de Mecano...
Mucho más sobre Deneuve en:
www.myspace.com/deneuve
Los artífices de la v. o. de la sintonía de este programa nos cuentan TODO (o casi) sobre su doloroso nuevo disco, El codazo de Tassotti, y se atreven a descubrirnos, entre otras cosas, una inopinada versión de Mecano...
Mucho más sobre Deneuve en:
www.myspace.com/deneuve
sábado, 24 de noviembre de 2007
viernes, 9 de noviembre de 2007
MY OWN PRIVATE JET LAG
BACHES, RUIDO Y BALLOTAGGE
1.- My Own Private Ballotagge
Todo el viaje está iluminado por luz solar. Avanzas en el espacio, retrocedes en el tiempo, siempre hay luz, siempre hay nubes, siempre hay nada. La sed se combate con raquíticos cuentagotas de zumo y agua mineral. El hambre engañada con pastiches insobornables de pasta y pollo apócrifo. Es lo que tiene el espacio. Miserias de lo intercontinental. Es decir: doctrina y ejército de etiquetados ultramarinos.
2.- Azafatas, hace falta, azar fatal
No hay pasajero de avión que no pretenda beber cerveza fría. Pero hasta hoy, momento histórico del derrumbe de los modales, hay quien espera una sonrisa mientras crece la espuma de la cebada caliente. Misión imposible. Las requete-teñidas azafatas de Iberia escupen la frustración de no haber pillado en su desgastada vida a un viajero rico e incauto (y de pésimo gusto) zahiriendo a los inocentes pasajeros de esos sus últimos vuelos. ¿Comentario machista? Volad, y seréis perseguidos.
3.- Taxi-psycho-driver
La T4 resulta ser una terminal amigable una vez que plantas tus pies en aeropuertos tan sórdidos como el de Ezeiza. Superas mil controles desabridos, te secas el sudor de viejas vigas, espantas mosquitos y peores insectos y, acto seguido, te enfrentas a la negociación prescrita para obtener un coche viejo que te traslade a tu departamento. El conductor, por supuesto, avanza el fascinante cliché que definirá tus viajes interurbanos: reflexión, educación, conocimiento, verbo y gracia, lección que inevitablemente te exige recordar la bestialidad congénita de los chóferes públicos de España. Mal hallados sean. Sepulte su voz verbenera la luz de estos hombres que (se) conducen de una manera intachable. Aplausos. Respeto.
4.- Hanzel y Gretel
Como en feliz cuento de hadas tu hogar es más que un hogar y es más grande que tú, más grande que tus expectativas, más firme que el mejor de tus principios. Tu casa es bella. Tu suelo es sólido. Las plantas crecen en cualquier dirección, sin normas ni multas. Sabes que puedes nadar en esta casa, sin mojarte ni asfixiarte. Sabes que puedes colgarte eternamente de sus inalcanzables techos. Sabes que cada palabra que pronuncies tendrá un peligroso eco de importancia. Aspiras, pisas el cemento, descubres telarañas irreparables, escuchas ruidos de metal y quejidos de células. Te duermes y sueñas con el amor, con el peligro, con la puta vida otra vez. O sea: vives.
5.- Cambio/Exchange/Wesell
El viaje apenas ha comenzado. Compro un surtido de palabras imantadas. Las dispongo o compongo en la cornisa de mi mesa de trabajo: “QUIERO RESPIRO”, “TENGO FRÁGIL GESTO DE FUEGO FRÍO”, “EMBRIAGA”, “SENSUAL, MUDA, OSCURIDAD”. ¿Azar o estilo? Only God knows.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Deversiones. Capítulo 4: Spain is different
Pincha aquí para escuchar este programa
Camilo Sesto, Kiko Veneno, Radio Futura, Albert Plá, Alaska y Tino Casal... haciendo de las suyas...
Camilo Sesto, Kiko Veneno, Radio Futura, Albert Plá, Alaska y Tino Casal... haciendo de las suyas...
viernes, 26 de octubre de 2007
Deversiones. Capítulo 3: Tarik en carne y hueso
Pincha aquí para escuchar la entrevista a Álvaro Muñoz, más conocido como Tarik
lunes, 22 de octubre de 2007
viernes, 12 de octubre de 2007
Deversiones. Capítulo 2: La elegancia
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PINCHE AQUÍ
I. INTRO
Bienvenidos al segundo capítulo de "Deversiones", una sección sorpresiva del intermitente Gabriel Núñez que se emite dentro del programa "La Ventana de Córdoba", dirigido y presentado por Marta Jiménez...
II. GAROTA DE IPANEMA
Comenzamos con toda una elegante declaración de intenciones, una prueba del valor y la osadía de esa excelente actriz e interesante intérprete que es Najwa Nimji, conocida musicalemnte como Najwajean o Najwa, a secas:
Escúchela pinchando aquí
Compuesta por Antonio Carlos Jobim (música) y Vinicius de Moraes (letra). Según se cuenta, cuando João Gilberto y Stan Getz estaban grabando su famoso disco "Getz/Gilberto" (1963) escucharon a la mujer de João, Astrud Gilberto, tarareando la canción. Ella no era cantante, pero les gustó cómo quedaba y decidieron incluir la canción cantada por Astrud. Una vez grabado, el disco estuvo unos meses en la nevera, por una razón muy sencilla: la compañía no sabía cómo venderlo. ¿Dónde colocarlo? ¿Música brasileña? ¿Jazz? ¿Pop? Al final lo lanzaron, con bastante retraso, y ante la sorpresa de todos, fue un bombazo. Especialmente por la interpretación, casi accidental, de Astrud Gilberto: En el tema la acompañan João Gilberto (voz), Stan Getz (saxo) y Jobim (piano).
La canción está inspirada en Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto (también conocida como Helô Pinheiro), una joven de 18 años que vivía en el barrio de Ipanema, en Rio de Janeiro. Cada día, ella pasaba por el popular bar-café "Veloso", camino a la playa atrayendo la atención de los concurrentes, entre ellos Jobim y Moraes.
Es considerada la segunda melodía más popular del siglo XX, después de "Yesterday", el hit de The Beatles.
Ladies & Gentlemen, Jobim y João Gilberto
Hay muchísimas versiones de esta canción: incluso hemos encontrado una web con 46, muchas de ellas más bien decepcionantes.
Podemos recomendar ésta de Ella Fitzgerald (1971, Sao Paulo)
Y al gran Frank Sinatra
III. NOUVELLE VAGUE
Una de nuestras debilidades es esta banda que consigue conducir clásicos del pop y el punk de los 80 a los paisajes más sofisticados, sugerentes y sensuales.
En el programa de hoy hemos escuchado
Su versión del Blue Monday de New Order
Y su versión del This Is Not A Love Song de PIL
Y aquí les dejamos la deslumbrante adaptación del morbosísimo Relax de Frankie Goes to Hollywood
Y este mano a mano de los Nouvelle Vague con Moby convirtiendo el I Just Can’t Get Enough, de Depeche Mode, en una irresistible propuesta
IV. HOTEL CALIFORNIA
Este tema ha gozado y sufrido innumerables versiones, pero nos quedamos con ésta del gran Kevin Johansen (al que dedicaremos todo un programa, sin duda)
Play
Esta per-versión de Johansen afecta también a la letra original. Hemos prometido en el programa dar alguna pista de la historia de KJ. Valga esta delirante muestra:
“Welcome to the hotel California
Such a lovely place
Tan bello lugar
Such a lovely place
Living it up at the hotel California
even when you stay
just you wanna play
Then I went to Virginia
and I said "what am I doing here?"
I gotta go back and spend some time in L. A.
because that is where the pleasure is
And then I go back again
and i say "what am I doing here?"
so I go back and I go back again
Because I know that´s the place to stay
Living it up in the hotel California
Tan bello lugar
Tan bello lugar
Such a lovely place
Open the bound at the hotel California
when I want to stay
And I get away”
Quizás una de las versiones más conocidas sea la que hicieron los Gipsy Kings
Pero nos despedimos recordando la original:
Hasta pronto.
I. INTRO
Bienvenidos al segundo capítulo de "Deversiones", una sección sorpresiva del intermitente Gabriel Núñez que se emite dentro del programa "La Ventana de Córdoba", dirigido y presentado por Marta Jiménez...
II. GAROTA DE IPANEMA
Comenzamos con toda una elegante declaración de intenciones, una prueba del valor y la osadía de esa excelente actriz e interesante intérprete que es Najwa Nimji, conocida musicalemnte como Najwajean o Najwa, a secas:
Escúchela pinchando aquí
Compuesta por Antonio Carlos Jobim (música) y Vinicius de Moraes (letra). Según se cuenta, cuando João Gilberto y Stan Getz estaban grabando su famoso disco "Getz/Gilberto" (1963) escucharon a la mujer de João, Astrud Gilberto, tarareando la canción. Ella no era cantante, pero les gustó cómo quedaba y decidieron incluir la canción cantada por Astrud. Una vez grabado, el disco estuvo unos meses en la nevera, por una razón muy sencilla: la compañía no sabía cómo venderlo. ¿Dónde colocarlo? ¿Música brasileña? ¿Jazz? ¿Pop? Al final lo lanzaron, con bastante retraso, y ante la sorpresa de todos, fue un bombazo. Especialmente por la interpretación, casi accidental, de Astrud Gilberto: En el tema la acompañan João Gilberto (voz), Stan Getz (saxo) y Jobim (piano).
La canción está inspirada en Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto (también conocida como Helô Pinheiro), una joven de 18 años que vivía en el barrio de Ipanema, en Rio de Janeiro. Cada día, ella pasaba por el popular bar-café "Veloso", camino a la playa atrayendo la atención de los concurrentes, entre ellos Jobim y Moraes.
Es considerada la segunda melodía más popular del siglo XX, después de "Yesterday", el hit de The Beatles.
Ladies & Gentlemen, Jobim y João Gilberto
Hay muchísimas versiones de esta canción: incluso hemos encontrado una web con 46, muchas de ellas más bien decepcionantes.
Podemos recomendar ésta de Ella Fitzgerald (1971, Sao Paulo)
Y al gran Frank Sinatra
III. NOUVELLE VAGUE
Una de nuestras debilidades es esta banda que consigue conducir clásicos del pop y el punk de los 80 a los paisajes más sofisticados, sugerentes y sensuales.
En el programa de hoy hemos escuchado
Su versión del Blue Monday de New Order
Y su versión del This Is Not A Love Song de PIL
Y aquí les dejamos la deslumbrante adaptación del morbosísimo Relax de Frankie Goes to Hollywood
Y este mano a mano de los Nouvelle Vague con Moby convirtiendo el I Just Can’t Get Enough, de Depeche Mode, en una irresistible propuesta
IV. HOTEL CALIFORNIA
Este tema ha gozado y sufrido innumerables versiones, pero nos quedamos con ésta del gran Kevin Johansen (al que dedicaremos todo un programa, sin duda)
Play
Esta per-versión de Johansen afecta también a la letra original. Hemos prometido en el programa dar alguna pista de la historia de KJ. Valga esta delirante muestra:
“Welcome to the hotel California
Such a lovely place
Tan bello lugar
Such a lovely place
Living it up at the hotel California
even when you stay
just you wanna play
Then I went to Virginia
and I said "what am I doing here?"
I gotta go back and spend some time in L. A.
because that is where the pleasure is
And then I go back again
and i say "what am I doing here?"
so I go back and I go back again
Because I know that´s the place to stay
Living it up in the hotel California
Tan bello lugar
Tan bello lugar
Such a lovely place
Open the bound at the hotel California
when I want to stay
And I get away”
Quizás una de las versiones más conocidas sea la que hicieron los Gipsy Kings
Pero nos despedimos recordando la original:
Hasta pronto.
martes, 25 de septiembre de 2007
Deversiones. Capítulo Uno: Para empezar...
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PINCHE AQUÍ
ESCUCHE NUESTRA SINTONÍA HACIENDO CLICK EN ESTE VIEJO TELEVISOR
I. INTRO
Un saludo agradecido a todo el que eche un vistazo por este blog.
Hoy inauguramos una sección en el programa "La Ventana de Córdoba", que dirige y presenta Marta Jiménez, y se emite de lunes a jueves, de 19:00 a 20:00 en el 93.5 de la FM de Córdoba.
La sección, que se llama "Deversiones", como este blog, está elaborada por Gabriel Núñez Hervás, y propone un vistazo intermitente y apasionado al turbulento universo de las versiones de canciones.
Hemos creado este blog, bastante tosco de momento, como podéis comprobar, para tener una primera herramienta que nos permita comunicarnos con ustedess.
Queremos que, pinchando en "COMENTARIOS" nos envíen sus impresiones, ideas, opiniones, críticas, preguntas y, sobre todo, sugerencias relativas a este infinito y siempre curioso aspecto de la música, en el que un artista siente la necesidad de interpretar, a su manera, una canción ajena...
La sintonía del programa es una versión del tema San Valentín, original del grupo cordobés Deneuve, en la que D J Vallellano (también conocido como Fernando Vacas o, simplemente, Fernando flow), reúne a la Callas, Houellebecq y The Flaming Lips para re-crear todo lo que el tema original pudo inspirarle.
El resultado es soberbio y, sobre todo, personal (en este caso, en ataque). En general, y este primer programa es una buena muestra de ello, nos acercaremos con más cariño a las versiones que difieren de los temas originales que a aquéllas que se limitan a reproducirlos.
II. SMELLS LIKE TEEN SPIRIT
Comenzamos con la canción protagonista de esta emisión: un himno inmortal de los soberbios Nirvana.
La delicadísima versión que Tori Amos hizo del contundente Smells Like Teen Spirit nos pone la carne de gallina. La agonía sustituida por otra emoción no menos intensa. La rabia serena de la paz.
Aquí podemos disfrutar de una versión en directo:
Claro que para delicadeza, la de estos chicos del coro, Scala & Kolacny Brothers
Y pulsando aquí pueden ver un clip de un fantástico film anime que une la versión de Amos y la original
Sin duda, este tema áspero, inmortal y corrreoso pedía que lo revisase Patti Smtih
La canción de Cobain es tan buena que ni al mismísimo Paul Anka se le cayeron los anillos por interpretarla
Aunque sin duda, esto es lo mas curioso: The Western Branch Freshmen Orchestra en el Art Brandriff Auditorium, a saco:
¿O tal vez esto: la Ukulele Orchestra of Great Britain desmelenada?
Imposible no incluir este mash up, con las Destiny Child (Cobain meets Beyonce):
Pero nada mejor que acabar con aquel clip que cambió tantas cosas:
III. HALLELUJAH
Como ha dicho Marta, esta sección pretende arrimarse a cualquier género si nos produce emoción. Enrique Morente siempre la garantiza. Y la guitarra de nuestro Vicente Amigo en la introducción, ya promete los mejores resultados:
Cohen, el maestro, la interpretaba así:
Y la del malogrado Jeff Buckley la pueden disfrutar en el Capítulo Cero de este blog (mirar más abajo).
IV. LULLABY
Lo confesamos. Esto es, sobre todo, por epatar. Si un gañán como Torrente se hace cargo de un tema indispensable del fin de siglo pasado... ¿qué se puede esperar? Nada bueno. Y, sin embargo, arropado por la pléyade de músicos al servicio de la indómita discográfica 18 Chulos, el Segura saca adelante con mucha más dignidad de la esperable esta canción que devolvió a Robert Smith y su troupe al lugar que merecían. El final es jocoso, vale, pero el arreglo de cuerda del principìo no tiene precio.
El clip de la canción, sin duda, ayudó mucho al efecto inquietante e irresistible que nos produjo:
V. ONE
Mi amigo Gabo, tan bonaerense, tuvo un bebé delicioso: Alex. Fuimos a ver al campeón, a abrazar a la madre (Alicia) y a comer chorizo criollo. Gabo nos habló de una serie de discos argentinos que reinterpretaban clásicos del pop (de The Beatles a Queen) enfocados a la sensibilidad de los niños. La colección, impagable, incluye las mejores obras de los U2 en clave de xilófono y flauta, entre otros mil sonidos hipnóticos. No se pierdan ésta...
Ya acabamos, y nada mejor que esta emocionante versión en directo de esta maravillosa canción:
POR FAVOR, PULSEN EN "COMENTARIOS" Y ESCRIBAN
QUEREMOS SABER LO QUE LES PARECE, LO QUE QUIEREN, LO QUE SABEN... GRACIAS Y HASTA MUY PRONTO...
ESCUCHE NUESTRA SINTONÍA HACIENDO CLICK EN ESTE VIEJO TELEVISOR
I. INTRO
Un saludo agradecido a todo el que eche un vistazo por este blog.
Hoy inauguramos una sección en el programa "La Ventana de Córdoba", que dirige y presenta Marta Jiménez, y se emite de lunes a jueves, de 19:00 a 20:00 en el 93.5 de la FM de Córdoba.
La sección, que se llama "Deversiones", como este blog, está elaborada por Gabriel Núñez Hervás, y propone un vistazo intermitente y apasionado al turbulento universo de las versiones de canciones.
Hemos creado este blog, bastante tosco de momento, como podéis comprobar, para tener una primera herramienta que nos permita comunicarnos con ustedess.
Queremos que, pinchando en "COMENTARIOS" nos envíen sus impresiones, ideas, opiniones, críticas, preguntas y, sobre todo, sugerencias relativas a este infinito y siempre curioso aspecto de la música, en el que un artista siente la necesidad de interpretar, a su manera, una canción ajena...
La sintonía del programa es una versión del tema San Valentín, original del grupo cordobés Deneuve, en la que D J Vallellano (también conocido como Fernando Vacas o, simplemente, Fernando flow), reúne a la Callas, Houellebecq y The Flaming Lips para re-crear todo lo que el tema original pudo inspirarle.
El resultado es soberbio y, sobre todo, personal (en este caso, en ataque). En general, y este primer programa es una buena muestra de ello, nos acercaremos con más cariño a las versiones que difieren de los temas originales que a aquéllas que se limitan a reproducirlos.
II. SMELLS LIKE TEEN SPIRIT
Comenzamos con la canción protagonista de esta emisión: un himno inmortal de los soberbios Nirvana.
La delicadísima versión que Tori Amos hizo del contundente Smells Like Teen Spirit nos pone la carne de gallina. La agonía sustituida por otra emoción no menos intensa. La rabia serena de la paz.
Aquí podemos disfrutar de una versión en directo:
Claro que para delicadeza, la de estos chicos del coro, Scala & Kolacny Brothers
Y pulsando aquí pueden ver un clip de un fantástico film anime que une la versión de Amos y la original
Sin duda, este tema áspero, inmortal y corrreoso pedía que lo revisase Patti Smtih
La canción de Cobain es tan buena que ni al mismísimo Paul Anka se le cayeron los anillos por interpretarla
Aunque sin duda, esto es lo mas curioso: The Western Branch Freshmen Orchestra en el Art Brandriff Auditorium, a saco:
¿O tal vez esto: la Ukulele Orchestra of Great Britain desmelenada?
Imposible no incluir este mash up, con las Destiny Child (Cobain meets Beyonce):
Pero nada mejor que acabar con aquel clip que cambió tantas cosas:
III. HALLELUJAH
Como ha dicho Marta, esta sección pretende arrimarse a cualquier género si nos produce emoción. Enrique Morente siempre la garantiza. Y la guitarra de nuestro Vicente Amigo en la introducción, ya promete los mejores resultados:
Cohen, el maestro, la interpretaba así:
Y la del malogrado Jeff Buckley la pueden disfrutar en el Capítulo Cero de este blog (mirar más abajo).
IV. LULLABY
Lo confesamos. Esto es, sobre todo, por epatar. Si un gañán como Torrente se hace cargo de un tema indispensable del fin de siglo pasado... ¿qué se puede esperar? Nada bueno. Y, sin embargo, arropado por la pléyade de músicos al servicio de la indómita discográfica 18 Chulos, el Segura saca adelante con mucha más dignidad de la esperable esta canción que devolvió a Robert Smith y su troupe al lugar que merecían. El final es jocoso, vale, pero el arreglo de cuerda del principìo no tiene precio.
El clip de la canción, sin duda, ayudó mucho al efecto inquietante e irresistible que nos produjo:
V. ONE
Mi amigo Gabo, tan bonaerense, tuvo un bebé delicioso: Alex. Fuimos a ver al campeón, a abrazar a la madre (Alicia) y a comer chorizo criollo. Gabo nos habló de una serie de discos argentinos que reinterpretaban clásicos del pop (de The Beatles a Queen) enfocados a la sensibilidad de los niños. La colección, impagable, incluye las mejores obras de los U2 en clave de xilófono y flauta, entre otros mil sonidos hipnóticos. No se pierdan ésta...
Ya acabamos, y nada mejor que esta emocionante versión en directo de esta maravillosa canción:
POR FAVOR, PULSEN EN "COMENTARIOS" Y ESCRIBAN
QUEREMOS SABER LO QUE LES PARECE, LO QUE QUIEREN, LO QUE SABEN... GRACIAS Y HASTA MUY PRONTO...
domingo, 9 de septiembre de 2007
martes, 14 de agosto de 2007
VACACIONES DE MI MISMO
Después de tantas demoras, me voy en un par de días.
Espero estar ausente hasta el 15 de octubre.
El día que me dispongo a marcharme, esto ocurre en el mundo:
GEOGRAFÍA DEL CRIMEN MACHISTA
1.- VICTIMAS DEL MACHISMO
CIFRAS INSOPORTABLES
GEOGRAFÍA DEL MACHISMO
EL MACHISMO ACUMULA VÍCTIMAS
UNA CIFRA ESPELUZNANTE
UNA CIFRA PARA LLORAR
CRIMEN Y VERGÜENZA
EL MAPA MACHISTA
NO HAY OASIS EN EL MAPA MACHISTA
¿LA IGUALDAD ERA ESTO?
EL MACHISMO, CALDO DE CULTIVO DEL CRIMEN
EL MACHISMO, MOTOR CRIMINAL
2.- LA MUERTE GANA A LOS PUNTOS
LA MUERTE GANA POR K.O. A LOS PUNTOS
CARRETERAS SECUNDARIAS: DESTINO FATAL
SUSPENSO GENERAL EN TRÁFICO
K.O. A LOS PUNTOS
CUARENTA AÑOS DE CAMPAÑAS Y SIN APRENDER
LAS CARRETERAS SECUNDARIAS, PRINCIPALES EN MUERTES
3.- UN LUJO DE TURISTAS
EL LUJO DE LA VIDA
EL LUJO DE LA SOLIDARIDAD
TURISTAS DE LUJO
DEL LUJO A LA VIDA
DEL LUJO A LO REAL
UNOS POCOS: NÁUFRAGOS EN HUMANIDAD
4.- CATALUÑA PARTIDA POR LOS RAYOS
UN FIN DE SEMANA MUY ELÉCTRICO
AGOSTO INFERNAL EN CATALUÑA
RAYOS PARA DAR Y TOMAR
EL CIELO VUELVE A DESPLOMARSE SOBRE CATALUÑA
CATALUÑA NO DESCANSA ESTE AGOSTO
CATALUÑA SIGUE SIN VACACIONES
NI UN CATALÁN SIN SU RAYO
5.- LAS INFRA-INFRAESTRUCTURAS DE CATALUÑA
DEL SENY AL VICTIMISMO
¡VISCA EL VICTIMISMO!
DEL SENY A LA AUTOCOMPLACENCIA
EL GOBIERNO CATALÁN, POCO MÁS QUE UN CLUB
VICTIMISMO A TOPE
MADRID COMO EXCUSA
EL CENTRALISMO, LA GRAN EXCUSA
6.- LA ECONOMÍA TAMBIÉN SE CHUTA
DOPING DE LIQUIDEZ
CHUTE CONTRA LA CRISIS
INYECCIONES LÍQUIDAS
INYECCIONES DE LIQUIDEZ
AQUÍ EL DOPPING SÍ ESTÁ PERMITIDO
LA ECONOMÍA SIN CONTROL ANTIDOPPING
OTRO CHORREÓN DE BILLETES
EL GRIFO SIGUE ABIERTO
7.- FIDEL CUMPLE AÑOS EN SILENCIO
FELICIDADES: CUMPLEAÑOS SIN DISCURSO
FIDEL: AGUANTA EL TIPO
CUMPLEAÑOS EN LA SOMBRA
CUMPLEAÑOS EN CAMA
CUMPLEAÑOS LEJOS DE LOS FOCOS
FIDEL APAGA LAS VELAS EN SECRETO
8.- DIMISIÓN POCO ESTRATÉGICA
BUSH SE QUEDA MANCO
BUSH SE QUEDA SIN MANO DERECHA
BUSH PIERDE MANO Y CEREBRO
9.- KALASHNIKOV: CUMPLEAÑOS LETAL
NADA QUE CELEBRAR, MUCHO QUE LAMENTAR
CUMPLEAÑOS INFELIZ
UNO DE LOS NOMBRES DE LA MUERTE
UNO DE LOS APELLIDOS DE LA MUERTE
TARTA ENSANGRENTADA
10.- EL SUELO SE PARTE… DE RISA
EL EPICENTRO DE UN PEQUEÑO SUSTO
TEMBLANDO DE RISA
EL EPICENTRO DE LAS CARCAJADAS
EL MIEDO SE RESQUEBRAJA
BROMAS EN ESCALA RICHTER
Espero estar ausente hasta el 15 de octubre.
El día que me dispongo a marcharme, esto ocurre en el mundo:
GEOGRAFÍA DEL CRIMEN MACHISTA
1.- VICTIMAS DEL MACHISMO
CIFRAS INSOPORTABLES
GEOGRAFÍA DEL MACHISMO
EL MACHISMO ACUMULA VÍCTIMAS
UNA CIFRA ESPELUZNANTE
UNA CIFRA PARA LLORAR
CRIMEN Y VERGÜENZA
EL MAPA MACHISTA
NO HAY OASIS EN EL MAPA MACHISTA
¿LA IGUALDAD ERA ESTO?
EL MACHISMO, CALDO DE CULTIVO DEL CRIMEN
EL MACHISMO, MOTOR CRIMINAL
2.- LA MUERTE GANA A LOS PUNTOS
LA MUERTE GANA POR K.O. A LOS PUNTOS
CARRETERAS SECUNDARIAS: DESTINO FATAL
SUSPENSO GENERAL EN TRÁFICO
K.O. A LOS PUNTOS
CUARENTA AÑOS DE CAMPAÑAS Y SIN APRENDER
LAS CARRETERAS SECUNDARIAS, PRINCIPALES EN MUERTES
3.- UN LUJO DE TURISTAS
EL LUJO DE LA VIDA
EL LUJO DE LA SOLIDARIDAD
TURISTAS DE LUJO
DEL LUJO A LA VIDA
DEL LUJO A LO REAL
UNOS POCOS: NÁUFRAGOS EN HUMANIDAD
4.- CATALUÑA PARTIDA POR LOS RAYOS
UN FIN DE SEMANA MUY ELÉCTRICO
AGOSTO INFERNAL EN CATALUÑA
RAYOS PARA DAR Y TOMAR
EL CIELO VUELVE A DESPLOMARSE SOBRE CATALUÑA
CATALUÑA NO DESCANSA ESTE AGOSTO
CATALUÑA SIGUE SIN VACACIONES
NI UN CATALÁN SIN SU RAYO
5.- LAS INFRA-INFRAESTRUCTURAS DE CATALUÑA
DEL SENY AL VICTIMISMO
¡VISCA EL VICTIMISMO!
DEL SENY A LA AUTOCOMPLACENCIA
EL GOBIERNO CATALÁN, POCO MÁS QUE UN CLUB
VICTIMISMO A TOPE
MADRID COMO EXCUSA
EL CENTRALISMO, LA GRAN EXCUSA
6.- LA ECONOMÍA TAMBIÉN SE CHUTA
DOPING DE LIQUIDEZ
CHUTE CONTRA LA CRISIS
INYECCIONES LÍQUIDAS
INYECCIONES DE LIQUIDEZ
AQUÍ EL DOPPING SÍ ESTÁ PERMITIDO
LA ECONOMÍA SIN CONTROL ANTIDOPPING
OTRO CHORREÓN DE BILLETES
EL GRIFO SIGUE ABIERTO
7.- FIDEL CUMPLE AÑOS EN SILENCIO
FELICIDADES: CUMPLEAÑOS SIN DISCURSO
FIDEL: AGUANTA EL TIPO
CUMPLEAÑOS EN LA SOMBRA
CUMPLEAÑOS EN CAMA
CUMPLEAÑOS LEJOS DE LOS FOCOS
FIDEL APAGA LAS VELAS EN SECRETO
8.- DIMISIÓN POCO ESTRATÉGICA
BUSH SE QUEDA MANCO
BUSH SE QUEDA SIN MANO DERECHA
BUSH PIERDE MANO Y CEREBRO
9.- KALASHNIKOV: CUMPLEAÑOS LETAL
NADA QUE CELEBRAR, MUCHO QUE LAMENTAR
CUMPLEAÑOS INFELIZ
UNO DE LOS NOMBRES DE LA MUERTE
UNO DE LOS APELLIDOS DE LA MUERTE
TARTA ENSANGRENTADA
10.- EL SUELO SE PARTE… DE RISA
EL EPICENTRO DE UN PEQUEÑO SUSTO
TEMBLANDO DE RISA
EL EPICENTRO DE LAS CARCAJADAS
EL MIEDO SE RESQUEBRAJA
BROMAS EN ESCALA RICHTER
jueves, 19 de julio de 2007
EL VIDEO DE TODOS LOS TIEMPOS
U2: WINDOWS IN THE SKIES
(dedicado a Pepe Espinosa)
MÁS O MENOS, LOS QUE APARECEN:
0.12 Frank Zappa
0.16 Billie Holiday
0.17 Simon and Garfunkel
0.18 Roy Orbison
0.19 P J Harvey
0.21 Ella Fitzgerald
0.22 Bob Marley
0.25 David Byrne
0.31 Louis Armstrong
0.35 Run DMC
0.37 David Bowie
0.38 ¿?
0.42 Lou Reed
0.44 Frank Sinatra
0.46 Wilco
0.47 Kanye West
0.49 Mick Jones
0.51 Nat King Cole
0.55 Paul Cook
0.56 ¿?
0.57 Rolling Stones
0.58 Nina Simone
0.59 Bon Jovi
0.60 Marvin Gaye
1.01 Janis Joplin
1.02 Temptations
1.05 Sharleen Spiteri
1.06 Elvis Costello
1.07 The Ramones
1.10 Jimi Hendrix
1.12 ¿?
1.14 Chris Novoselic
1.15 Dave Grohl
1.16 Kurt Cobain
1.23 Joe Strummer
1.24 Johnny Cash
1.26 Iggy Pop
1.31 Radiohead
1.34 Mary J. Blige
1.36 Jane's Addiction
1.37 Elvis Presley
1.40 Al Green
1.43 Morrisey
1.44 Beck
1.45 Beyonce
1.47 Elton John
1.48 The Police
1.49 Run DMC
1.50 Wu Tang Klan
1.51 Sharon Corr
1.52 Beck
1.53 The Temptations
1.54 White stripes
1.57 Funkadelic
1.58 Kurt Cobain
2.12 Charles Mingus
2.15 Pete Doherty
2.20 Keith Richards
2.22 Jimi Hendrix
2.25 Lenny Kravitz
2.31 Chrissie Hynde
2.32 Alicia Keys
2.33 Ray Charles
2.34 Little Richard
2.35 Clash
2.36 ¿?
2.37 Smokey Robinson
2.38 Keith Moon
2.41 David Bowie
2.42 Billie Holiday
2.43 Smokey Robinson
2.46 Elvis Presley
2.49 Robert Plant
2.51 Vladimir Horowitz
2.54 Ronnie Spector
2.59 Bonham
3.02 Queen
3.10 David Byrne
3.12 Public Enemy
3.16 Flava Flav
3.22 Jerry Lee Lewis
3.29 ¿?
3.30 Jay-Z
3.35 Patti Smith
3.36 Apollo Sunshine
3.37 Stevie Wonder
3.43 Novoselic
3.48 Prince
4.03 Frank Sinatra
disculpen errores y ausencias. Es tan difícil
(dedicado a Pepe Espinosa)
MÁS O MENOS, LOS QUE APARECEN:
0.12 Frank Zappa
0.16 Billie Holiday
0.17 Simon and Garfunkel
0.18 Roy Orbison
0.19 P J Harvey
0.21 Ella Fitzgerald
0.22 Bob Marley
0.25 David Byrne
0.31 Louis Armstrong
0.35 Run DMC
0.37 David Bowie
0.38 ¿?
0.42 Lou Reed
0.44 Frank Sinatra
0.46 Wilco
0.47 Kanye West
0.49 Mick Jones
0.51 Nat King Cole
0.55 Paul Cook
0.56 ¿?
0.57 Rolling Stones
0.58 Nina Simone
0.59 Bon Jovi
0.60 Marvin Gaye
1.01 Janis Joplin
1.02 Temptations
1.05 Sharleen Spiteri
1.06 Elvis Costello
1.07 The Ramones
1.10 Jimi Hendrix
1.12 ¿?
1.14 Chris Novoselic
1.15 Dave Grohl
1.16 Kurt Cobain
1.23 Joe Strummer
1.24 Johnny Cash
1.26 Iggy Pop
1.31 Radiohead
1.34 Mary J. Blige
1.36 Jane's Addiction
1.37 Elvis Presley
1.40 Al Green
1.43 Morrisey
1.44 Beck
1.45 Beyonce
1.47 Elton John
1.48 The Police
1.49 Run DMC
1.50 Wu Tang Klan
1.51 Sharon Corr
1.52 Beck
1.53 The Temptations
1.54 White stripes
1.57 Funkadelic
1.58 Kurt Cobain
2.12 Charles Mingus
2.15 Pete Doherty
2.20 Keith Richards
2.22 Jimi Hendrix
2.25 Lenny Kravitz
2.31 Chrissie Hynde
2.32 Alicia Keys
2.33 Ray Charles
2.34 Little Richard
2.35 Clash
2.36 ¿?
2.37 Smokey Robinson
2.38 Keith Moon
2.41 David Bowie
2.42 Billie Holiday
2.43 Smokey Robinson
2.46 Elvis Presley
2.49 Robert Plant
2.51 Vladimir Horowitz
2.54 Ronnie Spector
2.59 Bonham
3.02 Queen
3.10 David Byrne
3.12 Public Enemy
3.16 Flava Flav
3.22 Jerry Lee Lewis
3.29 ¿?
3.30 Jay-Z
3.35 Patti Smith
3.36 Apollo Sunshine
3.37 Stevie Wonder
3.43 Novoselic
3.48 Prince
4.03 Frank Sinatra
disculpen errores y ausencias. Es tan difícil
miércoles, 18 de julio de 2007
SOULSAVERS & MARK LANEGAN
Revival
No llegué a tiempo de verlos en el Summercase, así que lavo mi culpa ofreciendo esta canción aquí
No llegué a tiempo de verlos en el Summercase, así que lavo mi culpa ofreciendo esta canción aquí
domingo, 15 de julio de 2007
LA CRONICA ABORTADA

Recién llegado del Summercase, me dispuse a escribir mi crónica para Kiliedro. Ojeando las referencias inmediatas, topé con la de Jesús Lillo en ABC: retrata la primera jornada con tanta gracia y puntería que me ha impedido de momento seguir con mi artículo.
Aquí la copio. Si alguien sabe cómo comunicar con este gran tipo, que me lo diga, por favor. Gracias
Polvo, sudor y pop aseado
JESÚS LILLO. MADRID.
Mucho público -asegura la organización que 100.000 asistentes entre las dos sedes del festival- y mucho tiempo libre para ver los anuncios de Movistar en las pantallas del Summercase madrileño, donde el reducidísimo metraje de los conciertos programados se saldó con un masivo y prolongado ejercicio de trashumancia desnortada y la consiguiente polvareda que la manada levantaba al moverse de uno a otro escenario. Todavía cabe más gente en la era de Boadilla, pero convendría acondicionar el firme, más moqueta, y mejorar la logística -perfecta sobre las tablas, al otro lado del quitamiedos- para atender a una multitud que desbordó el sector servicios y que, pese a estar curtida en calamidades de extrarradio, no termina de creerse, aunque llegue vestida de viernes, el carácter urbano de la diócesis madrileña de la muestra.
En el plano musical, cumplieron todos los artistas, cada uno a su hora y para su público. Sólo Air salió a destiempo para vaporizar, cuando más apretaban las ganas de fiesta, su enésimo número de mentalismo sintético para iniciados en opiáceos. Tampoco brilló la selección de alternativas y curiosidades, escorada hacia el sensacionalismo revistero y las supercherías de talla XXL, como la cantante de los Gossip.
Carne de blues
Antes del anochecer, y mientras James eran jaleados por los consumidores de intrascendencias y estampitas, Mark Lanegan alcanzaba el primer ochomil de la jornada. Al frente de una soberbia banda de guitarras, el cantante norteamericano logró intimidar a su anfitrión, Richard Machin, y doblegar la naturaleza electrónica de los Soulsavers, humanizados por la voz de asfalto de Lanegan como un robot, «Terminator 2», que quiere aprender a llorar. Aquí las máquinas, perdidas, se rinden al blues más orgánico y tangible.
Puzle irresoluble
Bajando a mano a derecha, Dj Shadow no tuvo compasión de los miles de espectadores que, quizá confundidos por su título nobiliario de pinchadiscos, tomaron al autor de «Endtroducing» por una obsequiosa animadora de discoteca, viéndose obligados a filtrar y buscar con lupa fragmentos de fiesta en el irresoluble y brillantísimo puzle de hip-hop del maestro.
No se dejó llevar por la melancolía de su primer álbum en solitario Jarvis Cocker, que, desmelenado, libérrimo, se coronó como rey del glam en un concierto de tiros muy largos y distancias muy cortas. El líder del Pulp, a ras del suelo, se entregó -primero a su grupo, que lo llevaba en andas; luego al público- para volver a ser aquella estrella del rock que, como pocas, supo combinar confianza, magnetismo y, pese a perder las formas en calculados juegos de rol generacional, sentido aristocrático del pop. Más que un concierto, lo que Jarvis Cocker dio en el Summercase fue una lección de saber estar, convencido y convincente, en la historia que se canta y se cuenta.
En la misma carpa, recalentada al sol de la Meseta, microondas de nostalgia, OMD rehabilitó su viejo repertorio a base de dos unidades Roland X8 y unas formas vocales y coreográficas de las de arrepentirse. De «Enola Gay» a «Electricity», OMD defendió con orgullo y con la complicidad de la audiencia un pasado, impuro y revuelto, en el que el tecno-pop figuraba y crecía como hijo legítimo del post-punk.
Limpieza extrema
De lejos, fue The Jesus And Mary Chain lo mejor de la noche. Como cuando le quitaron la mugre a los frescos de la Capilla Sixtina, los hermanos Reid presentan en su regreso una obra pasada por agua y disolvente, remasterizada y limpia de caos y toxinas. A primera vista, el exceso de nitidez llega a descolocar, pero lo cierto es que los Reid ganan cuando no están colocados. Han dejado como el jaspe un repertorio cuyo encanto estaba en el sarro que lo cubría, identificaba y desfiguraba, pero sin llegar a esmaltarlo. Muy limpios y, sobre todo, muy valientes.
De madrugada, nada mejor que el embolado que organizaron los !!!, esos Talking Heads de garaje que han sabido darle una nueva vuelta de tuerca -hasta ahogarlo, la lengua fuera- al funk. Lo de los Chemical Brothers, final de trayecto, es ya a un festival lo que «Paquito el Chocolatero» a una boda.
miércoles, 11 de julio de 2007
LECTURA PUBLICA
sábado, 7 de julio de 2007
literas duras

Ilustración: Juan Berrio
Una prórroga sin empate, un bis innecesario, huérfano de atención o aplausos, una excusa endeble para apurar los restos de mi aliento o de mi voz.
Siete minutos ajenos a lesiones o a cambios tácticos. Un momento sin malicia. Un ratito de sudor.
Cuando pienso en la literatura nunca imagino a un tipo divirtiéndose mientras crea personajes, argumentos o aventuras. No pienso en premios ni en columnistas. Ni en conferencias, entrevistas o suplementos culturales. Para entretener ya están el cine, la televisión, los videojuegos. Cuando pienso en la literatura sólo puedo ver a alguien triste y solitario, intentando desesperadamente explicarse la vida.
TODO A CIEN
Imagen: Paloma García
Tablas
Veintitrés minutos. Pulsé los extras de mi móvil y comprobé que nuestra última conversación había durado veintitrés minutos. ¿Cómo se puede hablar tanto? ¿Cómo se puede hablar tan poco?¿Cómo se puede hablar, cómo seguimos hablando? Llamé yo:
—¿Sí?
—¿Qué tal?
—Bien, bueno, bien... bien es mucho decir.
—¿Por qué?
—No, por nada... ¿Y tú?
—Qué.
—Que como estás.
—Bien.
—¿Bien?
—Sí, bien. Más o menos.
—¿Qué te pasa?
—No, nada, ¿y a ti?
—A mí qué.
—Que qué te pasa.
—Nada, ¿por qué?
—Porque me has dicho que decir que estás bien es mucho decir.
—No, es que estoy cansada.
—¿Y eso?
—Pues que no he dormido casi nada.
—¿Has dormido en el sofá?
—Sí, pero un par de horas como mucho, y muy mal.
—Pero...
—Pero qué
—¿Por qué haces esas cosas?
—Que no, que estaba aquí viendo la tele y me daba pereza irme a la cama y me he echado por encima la mantita esta y me he quedado dormida hasta que ha sonado el teléfono.
—¿Yo?
—No, tú no, que han llamado antes.
—¿Quién?
—No lo sé, no lo he cogido, estaba muy cansada.
—Entonces, ¿cómo sabes que no he sido yo? A lo mejor te he llamado antes.
—Ah, bueno, no sé... Quería decir que no me has despertado ahora, que ya estaba despierta.
—Ya.
—A-hum.
—Bueno...
—
—Que... yo qué sé, que si vamos a comer juntos.
—¿Dónde?
—Dónde, pues no sé, donde quieras, no sé.
—Mejor nos vemos luego, ¿no?
—Luego cuándo.
—No sé, esta noche, ¿no? Cenamos o algo, ¿no?
—Bueno, sí, pero ¿y ahora?
—Estoy muy cansada.
—¿Vas a seguir durmiendo?
—No sé, no sé. La verdad es que no sé lo que voy a hacer. Me duelen mucho los ovarios.
—¿Te ha venido la regla?
—¿Te ha venido la regla? La regla no viene, la regla no me viene, la regla ocurre, idiota.
—Vale, ¿te ha ocurrido la regla?
—Sería más bien: ¿te ha ocurrido LO de la regla?, pero no, no me ha venido, ni me ha ocurrido, ni nada. Se me pasará enseguida.
—Quiero follar contigo.
—¿En el trastero?
—Donde tú quieras.
—¿Qué estás escuchando?
—¿Cómo?
—Que qué tienes puesto. ¿Los Pixies?
—No. los Planetas.
—Qué pesado eres. Estás todo el día poniéndolos.
—Ya sabes que me gustan mucho.
—Ya.
—¿A ti no?
—Hombre...
—A ti te gustaban... Fuimos a verlos a El Sol, y te gustaron, ¿no te acuerdas?
—Sí, hombre, pero tampoco...
—Estuvieron muy bien.
—A ti es que te gusta todo.
—Todo no. Los Planetas sí.
—Entonces, ¿cenamos?
—Te quiero.
—Vale. Cenamos o no.
—Que digo que te quiero.
—¿Ya has bebido?
—¿Qué?
—Que ya has bebido algo, ¿no?
—No, bueno sí, una cerveza.
—¿Una?
—Una, sí, bueno, un par de cañas.
—¿Un par de cañas solo?
—Me caes mal.
—Te caigo mal.
—Sí, me caes mal, porque no es justo.
—No es justo qué.
—Este control. Este chantaje.
—No es eso, es que se te nota.
—¿Lo dices porque estoy cariñoso?
—No, bueno, déjalo, me tengo que ir, luego te llamo.
—¿Te parese?
—¿Cómo que “te parese”? ¿Sos argentino ahora?
—Me caés bien, flaca.
—¿Te parese?
—Me parese que te quiero.
todo es 99: extracto de un diario fatal
Imagen: Paloma García
Sangre de naranjas
Como todas las mañanas, me despierto, me quedo cinco o diez minutos en la cama, acariciando su cuerpo dormido, me levanto, meo escandalosamente, me meto medio dormido en la ducha, uso el champú, el gel y el acondicionador, salgo un poco más despierto, tardo un buen rato en secarme, cojo la crema de afeitar y me afeito, me pongo after-shave y crema hidratante en el rostro y en el cuello, desodorante en los pies y en los sobacos, pasta dentrífica sobre el cepillo, gel fijador en el cabello y unas gotas de colonia en las orejas, en la nuca, en las muñecas. Me visto, no me siento completamente vestido hasta que no me calzo mis botas. Pongo la televisión, la Primera de TVE, sin voz, para no despertarla, y leo las últimas noticias en el tele-texto. Bebo un vaso de agua. Cambio a Canal Satélite Digital y leo los títulos, los géneros y hasta los argumentos de las seis películas porno que emiten cada día. Después bajo a la calle, compro El País, doy un pequeño paseo, con una tranquilidad que contrasta con las prisas del resto de los transeúntes, veo a algunas chicas con las narices y los muslos enrojecidos por el frío, andando deprisa sobre sus tacones, algo encogidas pero aun así solemnes, desafiantes. Subo de nuevo a casa, bebo más agua, leo las secciones de Cultura, Deportes y Televisión, hago, muy velozmente, el Revoltigrama y, a continuación, también bastante rápido, el Crucigrama. Echo un nuevo vistazo al tele-texto, para leer el resto de las portadas de los periódicos, al menos las de los deportivos. Voy al dormitorio, la beso y le digo que voy a preparar el desayuno. Voy a la cocina y comienzo a preparar el desayuno.
Como todos los días, elijo las naranjas más naranjas. Saco de la despensa el café, el filtro, algunas rebanadas de pan integral, azúcar moreno, galletas, pastas y cereales. Parto en dos cada naranja, y sueltan unos chorritos de sangre. Conecto el exprimidor y voy desangrando las naranjas. El exprimidor cambia automáticamente el sentido de su giro para poder extraer así hasta la última gota de sangre de cada naranja. Lleno dos grandes vasos de sangre de naranjas. Los tapo con unos platitos para que se conserven las vitaminas, para que no se escapen las vitaminas, para que dentro de unos minutos todavía puedan calificarse como zumos recién hechos de sangre de naranja.
Voy de nuevo al dormitorio, le doy otro beso a mi mujer y le digo que el desayuno está casi listo. Ella me dice que ya viene, que ya mismo se levanta. Pongo a calentar el agua, enciendo la tostadora. Saco del frigorífico margarina, mermelada, algunas piezas de fruta, jamón cocido, queso y leche. Voy llevando todo a la terraza cubierta, que es donde solemos desayunar. Nos gusta el efecto de los rayos de sol colándose entre las rendijas de las persianas metálicas. Y el ruido sordo y lejano de la ciudad de fondo. Nos gusta, o al menos me gusta a mí. Vuelvo al dormitorio, y le aviso a mi mujer que ya está todo preparado. Le doy otro beso, pero éste no es igual que los anteriores.
A mi mujer le cuesta mucho trabajo levantarse. Tiene su explicación: por las noches tarda mucho en dormirse. Yo, cuando llego a la cama, cojo cualquier libro y apenas tardo cinco minutos en caer dormido. Claro que yo me despierto dos o tres horas antes que ella. Tenemos los ritmos algo cambiados. Nos ocurre lo mismo con la temperatura. Cuando nos acostamos yo tengo mucho calor y ella mucho frío. Eso hace que a veces quiera abrazarme para calentarse. Yo también quiero abrazarla pero cuando lo hago me pongo a sudar como un cerdo y me agobio mucho, así que tengo que separarme un poco de ella. Por las mañanas yo me despierto muerto de frío, y ella ya está destapada y en sueños murmura que hace mucho calor. Yo la tapo un poquito con la sábana, porque creo que de todos modos puede coger frío, pero ella se la quita de encima a manotazos y frunce el ceño o se queja medio dormida. Por las noches ella se pasa una o dos horas leyendo. Me doy media vuelta para que no me moleste la luz. A veces se levanta y se pone a ver una película. Algunas mañanas amanece dormida en el sofá. Algunas mañanas yo termino desayunando solo, algo enfadado, aunque cada día me enfado menos.
Salgo del dormitorio armado de paciencia. Para amar, y para escribir, hay que tener mucha paciencia, me digo. Saco las tostadas, como siempre algo quemadas, me siento a la mesa acristalada de la terraza y comienzo a sorber la sangre de naranja y a pelarme un melocotón. Echo la leche fría sobre el café caliente. Me gusta el café recién hecho, pero prefiero la leche fría. Ella no soporta el café recién hecho, siempre toma el que sobró del día anterior, pero le gusta la leche muy caliente.
Algunas mañanas acabo desayunando solo, pero hoy, cuando sólo he tomado el zumo, el melocotón, un poco de café y media tostada, ella aparece con los ojos medio cerrados y mi camisa larga por encima de su cuerpo desnudo. Se sienta sin hablar, sin darme un beso, dice ahora que tiene frío, parece que le molesta el sol. Permanece unos minutos sentada, absorta, hasta que le digo que se tome la sangre de naranja porque se le van las vitaminas. Se lo digo así: sangre de naranja, y ella levanta una ceja y me mira extrañada. ¿Cómo que sangre de naranja? me dice. Y le cuento que esta mañana, mientras las partía por la mitad, me dio la impresión de que las naranjas se desangraban. Asiente sin mayor entusiasmo, prueba el zumo, el zumo de naranja, y determina que está un poco ácido. Me levanto para calentarle la leche otra vez, pues ya se ha enfriado y sé que no le gusta tibia. Cuando vuelvo me dice que no está mal.
—¿El qué? le pregunto.
—Lo de la sangre de naranja. Podías escribir algo a partir de eso.
—Sí, de hecho he pensado un relatito sobre eso, no sé, describir lo que hago por las mañanas, lo que hago una mañana de cualquier día, y meter ahí lo de la sangre de las naranjas.
—Ya...
—¿Qué te parece?
—No, si está bien, pero... Podías darle alguna vuelta, ¿no? Hablar de otras frutas o de otras verduras, o hacer un cuento que no fuese lo que tú haces por la mañana y donde sólo apuntas lo de la sangre de naranja, ¿no?
—Sí, claro, ya, está bien, estaría bien, claro, pero ya sabes que si me tengo que poner a crear una historia y a desarrollar todo el tema de la sangre de las frutas, las vísceras de las verduras o el alma de los cereales pues...
—Pues qué.
—Pues que me aburro. Que me gusta la idea de lo de la sangre de las naranjas y punto, no ponerme a inventarme ahora una chorrada que además merezca ser interpretada como una metáfora de las relaciones sociales, del incierto destino de la humanidad o de su puta madre.
—Ése es tu problema, que te aburres.
—¿Qué quieres decir?
—Pues eso, que te aburres, que todo lo que te supone un esfuerzo, una dedicación, una constancia, te aburre. Que tú solo quieres hacer esa cosita que se te acaba de ocurrir y que, además te parece fantástica y nada más. Y además quieres o pretendes que los demás te digamos “¡Oh! Es fantástico, es maravillosa esta pequeña tontería que tu prodigiosa cabecita ha parido esta mañana mientras preparabas el desayuno, estamos todos felices y satisfechos de tu pequeña tontería de hoy, eres el mejor”.
—Estás hablando de sexo, ¿verdad?
—¿Cómo?
—Que estás hablando de sexo, de nuestra relación sexual, ¿no?
—Pues no.
—¿Cómo que no? Me estás diciendo que no te dedico tiempo, que nuestros polvos son miserables, que no te presto atención, dedicación, ni esfuerzo, ni nada, que me limito a echar algún polvo rapidito y punto, y que encima pretendo que así te sientas feliz, satisfecha creo que has dicho, conmigo, ¿no?
—Yo no he dicho nada de eso.
—No, tú has hecho una estupenda metáfora a partir de MI idea de la sangre de las naranjas.
—Yo sólo te he dicho que para escribir hay que tener mucha paciencia.
—Ya. Y para amar también.

Obra: Ana Sánchez
The black & white end
Hay noches en las que el mundo sospecha de mi infinito desprecio. Y entonces las caras se vuelven, el aire de tantos giros provoca vientos dañinos que arañan mi imagen, se cierran las palabras y los vasos se escupen. Entonces nadie me quiere ver. Esas noches me desaparecen.
Como puedo, vuelvo a casa, a una casa que no es mía ni es extraña, que nunca perteneció a nadie. Mis pasos son lentos o trágicos, y huele a miedo, a rencor, a abandono. Sobre el mármol borro huellas recientes con pasos pesados, con pies indecisos. Sobre la mesa hay letanías, sobre el colchón, pesadillas.
Si ella se oculta bajo las sábanas es porque todo está perdido. Si aparece su pie inquietante, que danza y renuncia al calor de su breve calcetín, algo de amor y de esperanza flota en el dormitorio, un soplo que habla de lo que vendrá mañana. Un horizonte borroso. Un país desconocido.
Pero ahora la decoración se nutre de látex, cartón y celulosa. Las luces no alumbran nada. Las llaves prefieren morirse. Pero ahora están mis dedos sin uñas ni ritmo, y mis manos con manchas ancianas, y algo más que no se convierte en nada, pues carece de fuerza y de maña, y derrocha veneno o locura, aunque logra evitar la rima más detestable.
Quiero atrapar un satélite que ronda mi espacio y mi vida. Un cuerpo más negro que azul, que viene y que va sin orden ni norma, que deslumbra u oculta, que es muy bueno y muy malo. Entre esa esfera y yo no hay más que vacío. Inmensos desiertos sin brújula ni estrellas. Errores sin accidentes. Prohibición de experiencias.
Beber, morir, callar o arrojarse son cosas que pueden al fin quedar justificadas. Escribir tan mal como ahora, no. Así que hasta mañana.
domingo, 1 de julio de 2007
NUEVO KILIEDRO

Hace días que ya está on line el nuevo número de
www.kiliedro.com
Mi artículo finaliza así, con versos robados:
“Cuando veo tus ojos, son mi 68, lo demás ya no existe, tú lo haces mentira. Son demasiado hermosos para ser de derechas. Compromiso político y amor adolescente. Qué más da. Con hacer roja la cama creo que será suficiente. Así serán nuestros sueños, tan rojos que un día seremos valientes. La sábana en la ventana para que todos la vean. Y nuestra cama tan roja, la cama tan roja, el ocaso sobre la marea”.
LUNA AZUL
lunes, 18 de junio de 2007
NOCHE EN BLANCO
Blanco el vodka transparente
blanca la verde simiente
blanco el orgullo asustado
blanca que anda a mi lado
Blanco el color bajo el texto
blanco el olor que detesto
blanca la nueva semilla
blanca y virgen, y sencilla
Blanco porque no me adelgazan
blancas fronteras de Gaza
blancos del mundo los niños
blanca la paz del cariño
Blanco porque rechaza o reúne
blanca la voz, blanco el perfume
blanco como al tiro el blanco
blanca la piel del barranco
Blanco es como decir
blanco es como mentir
blanca fue ya la esperanza
blanca es la eterna sustancia
Blanco es el hombre del miedo
blanca la fe de mis ciegos
blanco me veo como el roble
blanco fui, ya no sé dónde
domingo, 17 de junio de 2007
PROVISIONAL ETERNO
Entre un estornudo y un trozo de papel
lanzado errante
a la papelera cotidiana
Entre una palabra y un pedazo de piel
que cambia de forma y color
en tu infatigable frente
Entre una canción olvidada
y una cuota revisada
en la SGAE de tus sueños
Sigue viviendo al margen
de las orillas impuestas
le pese a quien le pese
Sigue temiendo atender
cualquier llamada doméstica
te oiga quien te oiga
sábado, 9 de junio de 2007
LA FICCION DE UNA VIDA INTERESANTE
Juro que lo intento
A veces funciona
como un motor antiguo
y transparente.
Sudo y sobre todo
sudo y sudo
sobre mí.
Las horas pierden
valor o rumbo.
Los segundos, en cambio,
parecen tan importantes.
Las arenas movedizas
me distraen
mientras duermo
y me pregunto
me pregunto
A veces funciona
como un motor antiguo
y transparente.
Sudo y sobre todo
sudo y sudo
sobre mí.
Las horas pierden
valor o rumbo.
Los segundos, en cambio,
parecen tan importantes.
Las arenas movedizas
me distraen
mientras duermo
y me pregunto
me pregunto
martes, 5 de junio de 2007
CON CLUSIONES, PRO VISIONES
A veces, ajustas cuentas con el pasado. Te enfrentas a un armario que sólo guarda recuerdos. Y caen revistas, teléfonos, fotografías, agendas, postales. Sin piedad ni melancolía. Los arrojas a la basura, dispuesto a quemar tres lustros y a esparcir sus cenizas por cualquier calle. Pero, de repente, entre tus dedos se agita un papel pequeño y troquelado, que lleva escrita la fecha en la que te dejaste caer, tú, entonces, en las redes de...
domingo, 3 de junio de 2007
LA VIDA CONTAMINADA
Foto: Paloma García
Tarde de limpieza y de olvido. Durante más de cuatro horas tiramos recibos, papeles de bancos, entradas de mil conciertos, flyers, christmas, billetes de metro, tren y avión, recuerdos de diez ciudades, recortes de prensa, listas de éxitos, pruebas de imprenta, hojas de promoción, maquetas, disquettes, fotografías, cajas, revistas, postales, agendas, discos, carpetas, regalos, plastilinas, invitaciones, teléfonos y números de teléfonos, recuerdos y más recuerdos. Y más y más recuerdos. Y muy poca cosa memorable. De repente veo una cifra en pesetas, de finales del siglo pasado, y entiendo cómo la vida se va contaminando de asuntos tan ajenos como el cambio de moneda oficial. Esta operación-papelera no servirá para eludir todo lo que me fue contaminando. Pero, de alguna manera, me siento ahora un poco más limpio: un poco más yo hoy al deshacerme de lo que he ido siendo.
miércoles, 30 de mayo de 2007
EL INCENDIO CERISE
LA PISCINA (I)
Foto: Paloma García
Como cada noche, el insomnio sustituyó el sueño por el hambre, y aproveché la visita a la cocina para anotar algunas palabras en mi agenda:
la piscina
voy a salvarme
agosto
Antes, en la cama, había dejado de leer el libro que había empezado unas horas atrás. Pensaba en la cita que tendría esa misma tarde con el dermatólogo, quien debía confirmarme que esas manchas que cada día iban invadiendo más y más mi cuerpo se debían a una pitiriasis inocua de pronta involución. Ése había sido el diagnótico del especialista al que visité dos semanas atrás, quien ya me advirtió que tras las primeras ronchas detectadas vendrían otras muchas nuevas que se extenderían por el tronco y las extremidades, y que no debía preocuparme. Poco después confirmé en la Guía Medicina y Salud que este tipo de virus no era contagioso, ni tenía tratamiento específico y que solía durar unas seis semanas. Sin embargo, aguardaba con angustia la visita al nuevo doctor, pues sospechaba que el primero se había equivocado, y que todas estas erupciones eran signos de alguna enfermedad mucho peor. Me incorporé en la cama y vi la sombra de mi espalda en la pared: la hiperlordosis dibujaba una curva cada vez menos disimulable.
La semana anterior había iniciado unas sesiones de shiatsu que sin duda abandonaría en breve, como he hecho con cada uno de los tratamientos previos, como sucede con cualquier cosa que comienzo. Cerré los ojos, suspiré, y busqué sin esperanza una respuesta mágica a la desconcertante pregunta que es mi vida. Entonces, inesperadamente, apareció la piscina de la casa de campo a la que me retiro cada verano durante el mes de agosto; y al momento, como conectada de una manera inequívoca con esa imagen, surgió la convicción irrefutable de que iba a salvarme. Sentí el impulso de acercarme a la habitación de mi madre para despertarla y decirle: “Ya puedes estar tranquila: voy a salvarme, madre. Ya puedes descansar”. Pensé en telefonear a mi mujer, que a esas horas estaría volviendo de trabajar en una ciudad lejana, y proponerle que dejase su empleo nocturno y viniese a reunirse conmigo. Me acordé de mi hermana, y de mi mejor amigo, y también quise llamarlos y decirles que había encontrado la solución a los problemas que atormentaban sus vidas. Quería convencer a todos mis seres queridos de que había llegado el momento de olvidar las preocupaciones, porque estaba convencido de que yo iba a salvarme y, conmigo, se salvarían todos ellos. Quería hacer esto con todas mis fuerzas, pero no lo hice porque no tenía ni un sólo argumento que ofrecer para que creyeran en mis palabras.
martes, 29 de mayo de 2007
LA PISCINA (II)
Foto: Paloma García
Fue entonces cuando sentí hambre, me levanté, comí algunas galletas de chocolate y escribí esas palabras en la agenda, en la columna correspondiente al uno de junio. Esa madrugada era la del veintiocho de mayo, el mismo día que iría, a las seis de la tarde, al dermatólogo. Y precisamente el uno de junio era el día previsto para visitar el pueblo en el que cada verano paso mis vacaciones de agosto. Todos los años, en primavera, suelo acercarme un día para comprobar cómo está esa casa que durante el resto del año permanece cerrada y deshabitada, apenas vigilada de cuando en cuando por una familia del pueblo. La casa no guarda nada que pueda interesar a nadie (una cama, una mesa, dos sillas, una pequeña nevera y un fogón son todo su inventario), así que siempre hago ese viaje de rutina sin otra preocupación que comprobar los desperfectos que pueden haber causado las lluvias o las nevadas, o los estropicios propios de los pájaros y roedores que hayan logrado colarse en alguna habitación. Sin embargo, esa noche reparé en la piscina (apenas una alberca con una vieja lona que impide, y no siempre, que conejos, zorros y topos cayeran en ella y muriesen ahogados), y sentí un miedo incomprensible, un súbito temor a que la piscina hubiese sido destruida por granizos o por vándalos, y a que con ella se perdiesen inevitablemente todas mis posibilidades de salvación. Me dejé caer en la cama y comencé a sudar de manera exagerada. Imaginé de nuevo la piscina, ahora invadida por animales irreconocibles, y no pude dejar de asociar esta visión a la de mi cuerpo lleno de eccemas.
Sí, eccemas, ahora que reparaba en mis manchas, me parecían más bien eccemas: sin duda el diagnóstico inicial fue erróneo. Tenía la piel llena de erupciones que podían ser hongos, o herpes, o sarcomas, y podían ser síntomas de alguna enfermedad terrible como el cáncer, la lepra o el sida. De pronto vi que toda mi vida estaba resumida en las pocas palabras apuntadas esa semana en la agenda:
dermatólogo
piscina
agosto
voy a salvarme
viaje
LA PISCINA (y III)
Foto: Paloma García
O, más que resumida, lo que indicaba era mi ineludible final: la diagnosis de mi enfermedad, la destruccción de la piscina, que representaba mi vida, la fecha de mi muerte, en apenas un par de meses, y la única forma de salvación que a estas altura me quedaba: la muerte, el viaje definitivo.
Pero ¿por qué la piscina representaba mi vida? Empecé a entenderlo muy pronto. Esa pequeña piscina era la base de mi estancia en la casa de campo, una estancia que a su vez suponía la esencia de mi propia existencia. Mi vida no habría sido posible sin esos periodos de exilio voluntario, y esos periodos no habrían sido soportables si no hubiesen tenido la misión cotidiana de limpiar esa piscina. Una piscina en la que, sorprendentemente, jamás he llegado a bañarme, pero a la que he proporcionado todo tipo de cuidados y atenciones durante la mayoría de las horas que he pasado en esa casa.
Cuidar la piscina significaba cuidar de mí mismo. Mantenerla limpia era impedir que entraran en mí, al menos durante esos días, todas las inmundicias que me envenenaban el resto del año. La depuración del agua era la de mi propia vida. Pero este año la piscina no habría aguantado tanta contaminación y se habría dejado vencer. Este año no habría piscina, ni vida, cuando llegase el mes de agosto.
HECHO EN CORDOBA

Más jóvenes, pero más ojeras
Los de siempre, y espero que algunos más, nos veremos pasado mañana en la presentación de la página web www.hechoencordoba.com, depósito de la memoria colectiva de varias generaciones que han participado, disfrutado y sufrido de lo bueno y de lo malo de todos estos años en nuestra ciudad.
Un acto impulsado por "el padrino" Pepe Atance, y centrado en los años 80, en el que habrá homenajes, vídeos, fotografías, copas, más copas y música, sobre todo música, pues un puñado de pinchadiscos seleccionaremos las canciones más representativas de la susodicha década.
SERÁ ESTE JUEVES, 31 DE MAYO, A PARTIR DE LAS 22:00 EN LA SALA GRAN CAFÉ GÓNGORA.
viernes, 25 de mayo de 2007
jueves, 24 de mayo de 2007
LA DEFINITIVA FIESTA DE DESPEDIDA
Foto: Paloma García
He sacado una cerveza del congelador, una cerveza que ya se congeló ayer, y no hay paladar que soporte el deterioro de su espuma. Me he quitado las lentillas y he apagado las luces. Tengo una camisa de invierno que me hace sudar aunque, como siempre, siento frío y miedo en las rodillas. He puesto la banda sonora de Lost in traslation, algo menos triste que ese disco tan bueno del finado Elliott Smith. Estoy solo y me esfuerzo en describir un ambiente que me acompaña mientras el reloj marca las cuatro de la mañana. Esta era la hora elegida para entregarme al descanso, dos horas después de comenzar a escribir, seis antes de apagar el despertador y entregarme a un día nuevo saturado de problemas mezquinos a los que tendré que enfrentarme. Un día nuevo que será el enésimo día de este último año marcado por los fracasos de propósitos concretos y continuos, de este año agotado por tantas salidas nulas, ensordecido por el ruido de tantos disparos al viento. Es extraño pero, al tercer sorbo, la cerveza no sabe tan mal. Así van sucediendo las cosas, sorbo tras sorbo, mientras uno se ríe sin querer darse cuenta.
(De repente las palabras de este texto se han ordenado sobre la pantalla y me han mostrado mi retrato: en un ojo se leía "frío" y en el otro "solo", y después se han cerrado un instante antes de que cada letra recuperase su lugar en la página).
Sólo quería decir que no sé si esto es una despedida, pero me tranquiliza afirmar que al menos no tiene nada de fiesta.
Para empezar, no sé cómo convencerme de que no estoy haciendo con mi vida algo parecido a lo que intento hacer con estas canciones: construirla utilizando las premisas y los deseos que otros crearon.
manu chao: infinita tristeza
ALEGRIAS DEL INCENDIO CERISE
LA CARGA
Foto: Paloma García
I
Nadie suele darse cuenta
Pero suele llegar el día
En que alimentas tu vida
Con un ingrediente extraño
Vas andando, silbas, miras
Los horizontes que borran
Tus paisajes de niño
Vas silbando o hablas
Desde el móvil mientras un árbol
Se va pudriendo a tu paso
A tu espalda
Nadie suele percatarse
De ese momento crucial
En el que traicionas todo y todo
Lo que vivió ya está manchado
II
Muchas noches viene el miedo
Que te acompañó desde el cristal
Tras el que contabas los coches
Cuando tiemblas o revientas no respondes
A cenas generosas ni a los excesos del tiempo
Todo procede del invierno nebuloso
En el que negaste tus sombras
Cuando estás en el palco de tus óperas
No duermes bajo la anestesia estéril
No sueñas aunque te engañes: es real
Y te duele tanto. Tanto. Te duele tanto.
Muchas noches viene el aire
Que no te deja respirar
Y te abandonan los años
III
Sabes que no eres el primero
En echarse al hombro esta carga
Sabes que perdiste el derecho
Que te permitía quejarte
Las películas hoy te permiten
Ser la pantomima del héroe
Caerte en el circo universal
Buscar un hueco en los periódicos
Pero en el bar del tanatorio
Todos recordarán el chiste
Que nadie celebró nunca
En el ataúd
No te saldrá la risa
Pero te sigo queriendo
Te sigo queriendo
miércoles, 23 de mayo de 2007
TODO FLUYE
Watch the early morning sun
Drip like blood from the day
See the crazy people run
So many games to play
See the blue suburban dream
Under the jet plane sky
Sleep away and dream a dream
Life is just a lullaby
Ah Ah Ah
And everything will flow
Watch the day begin again
Whispering into the night
See the crazy people play
Hurrying under the light
A million cars, a million trains
Under the jet plane sky
Nothing lost and nothing gained
Life is just a lullaby
The neon lights in the night tonight will say
Everything will flow
The stars that shine in the open sky will say
Everything will flow
The lovers kissed with an openness will say
Everything will flow
The cars parked in the hypermarket know
Everything will flow..
THE MOST BEAUTIFUL CLIP, WITH THE MOST BEAUTIFUL GUY
martes, 22 de mayo de 2007
DE COMPRAS
lunes, 21 de mayo de 2007
LA CONEXION LORCA-MOGWAI

No era nada fácil superar el listón que Los Planetas alcanzaron hace un mes en Madrid. Y sin embargo, en su concierto de Valencia, lo consiguieron con creces. Sería el calor, más intenso, el público, más joven, o la sala, más pequeña. Pero a pesar de que la presentación estuvo hasta el último momento pendiente de un hilo (el del tendón de Eric, tocado tras su actuación en El Sol con Lagartija Nick) el resultado fue un paso más allá: un kilómetro terrestre, o un año luz espacial, quién sabe. Cabe preguntarse, y sentir miedo, qué habría pasado si esa bestia parda a la batería hubiese tenido el tobillo ileso.
La noche empezó pronto. A las nueve se plantaban en el escenario Tarik y La Fábrica de Colores, despachando con solvencia la delicada papeleta de ser teloneros. Presentaron algunos temas de su nuevo disco, a publicar en otoño, aunque los momentos más intensos corrieron a cargo de clásicos: propios (“I See A UFO”) y ajenos (“Cinnamon Girl”, de Neil Young). El contraste entre la aceleración rítmica y cierta pereza en las guitarras y la voz parecieron convencer a un público más atento de lo que cabría esperar.
Después llegaron los nuevos másters del universo. Y entre crónicas de barrio y dolores de amor y alma, se pasearon con garbo y sin complejos por el inescrutable camino que conecta a, por ejemplo, Lorca con Mogwai. Con respeto, incendiaron tradiciones. Con devoción, revisaron su personalísima relectura del legado flamenco. Mandaron, templaron, se hicieron respetar, emocionaron por la vía más áspera. Y después llegaron los temas infalibles para una generación (o varias) que se reconoce y se celebra en estas letras populares, ingenuamente perversas, definitivamente nobles.
Eric se saltó todos los límites, Banin se exhibió con chula elegancia en cuerdas y sintetizadores, Florent fue a su rígida bola y J se liberó de la guitarra para ofrecer una imagen de ternura arrogante cantando con un cigarro en la mano. Era la viva estampa del crooner meridional.
Inmenso, enorme alegato.
domingo, 20 de mayo de 2007
KILIEDRO K#5 2K07
Ya está on line el número nuevo de Kiliedro donde, además de disfrutar de muy interesantes colaboraciones, aparece mi sección Letra Sonora, con el artículo "Versión y original". Morente, Seu Jorge, Nouvelle Vague y DJ Vallellano, entre otros, se dejan ver en estas líneas.
Etiquetas:
KILIEDRO,
LITERATURA,
MÚSICA
viernes, 18 de mayo de 2007
GEMELO
jueves, 17 de mayo de 2007
ABSENTEE
SIEMPRE NOS QUEDARA EL LIVERPOOL

Cuando, hace unos meses, acabó el Mundial 2006 con la decepcionante victoria de Italia, decidí que desde ese instante, dejaría de seguir atendiendo al fútbol. Parecía el momento perfecto para hacerlo: Zidane se retiraba, en El País Santiago Segurola cambiaba la jefatura de la redacción de Deportes por la de Cultura, el Barça llegaba a lo más alto (desde donde sólo podía caer), la selección seguía en manos de un cobarde mentiroso, los palurdos de Antena 3 se hacían con los derechos de retransmisión que dejaba libres LaSexta con el insufrible Andrés Montes y en el único canal digno para este deporte la verborrea de Sarabia resultaba más insoportable que el Míchel de los peores tiempos… todo encajaba.
Sin embargo, la constancia de este propósito no fue mayor que la de cualquier otro al que me enfrento, de modo que pronto encontré argumentos para seguir atento a lo que ocurría: unos, recientes, como Messi, y otros, clásicos, como Iván de la Peña y Guti. Por unos y otros seguí mirando la tele, aunque ya no he vuelto a leer ni a escuchar una sola palabra de las que los bochornosos medios de comunicación dedican a este magnífico asunto.
Afortunadamente, no dejé de ver fútbol, y esta temporada he disfrutado de algunos de los mejores partidos de mi vida.
Hoy, para mí, por justicia y capricho, debía ser la noche del gran Iván de la Peña, posiblemente uno de los mejores futbolistas de la historia (a la altura de Laudrup, Schuster, Guardiola o Baggio) pero sin duda uno de los menos valorados y uno de los más perjudicados por todos los cánceres que han machacado durante la última década a este espectáculo: resultadismo, fanatismo, catetez, sensacionalismo, amarillismo…
Cuando Valverde lo retiró del campo, minutos después de haber hecho lo mismo con el impagable Raúl Tamudo, envió una señal de desaliento a su propio equipo, tal y como hizo Rijkaard el domingo pasado al sustituir a Messi y a Ronaldinho, propiciando el empate definitivo del Betis.
Pero esta noche, al final, fue la de Palop. Un porterazo que por sí mismo justifica la victoria de su equipo y el derecho a tener este título.Y el Sevilla plantó en el campo uno de los gestos más hermosos y emocionantes que hasta ahora jamas había visto sobre el césped: le hizo el pasillo al equipo subcampeón, en un reconocimiento a su increíble epopeya. Grandes futbolistas, grandes deportistas. Un gran equipo. A pesar de que lo presida un personaje como el corrupto Del Nido, a quien espero que las autoridades detengan en cuanto pise esta madrugada tierra española.
INCENDIOS Y PIMIENTOS
Foto: Paloma García
Te lo digo rojo como un pimiento
te lo digo rojo como un pimiento
como un pimiento
no te digo niña lo que te quiero
te lo digo rojo como un pimiento...
Parece que hay un incendio cada vez que nos juntamos
Cuando tu estás a mi lado
parece que estoy ardiendo
vamos a tener que vernos aunque estén todos en contra
Vamos a tener que vernos que ellos te tienen de sobra
y yo te echo de menos
...
Mira que eres bonita, qué guapa eres
eres la más bonita de las mujeres
miércoles, 16 de mayo de 2007
domingo, 13 de mayo de 2007
LA PAZ
sábado, 12 de mayo de 2007
DOMESTIC(AD)O

Contra lo doméstico
se alzan los cabellos
bellos intermedios
de esta transición
Frente a lo pagano
sólo tengo a mano
una rima inútil
rima sin intersección
Pero al volver a mis casas
sólo admito
el mal grito de mi peor vecino
Pero al entrar en mis feudos
sólo adeudo
el peaje de ser asesino
Contra lo doméstico
ya se domestica
lo que hoy masticas
será deposición
de posición ambigua
LA DIGNIDAD DEL FOTOGRAFO
jueves, 10 de mayo de 2007
BURGUESIA INCORPORADA
EL FIN DEL DIA
CENITAL
VENTANA Y DISCRETA
RETIRADA (matizada)
RETIRADA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)